miércoles, 19 de junio de 2013

PATRIMONIO NATURAL

RESERVA NACIONAL TAMBOPATA
  • La Reserva Nacional Tambopata constituye uno de los lugares de mayor diversidad de especies de fauna en el mundo, ofrece hábitats saludables a especies que se encuentran en peligro de extinción.
  •  En esa área natural protegida se han registrado 169 especies de mamíferos, 103 de anfibios, 205 de peces y un record de 1,200 especies de mariposas. Asimismo, se han registrado 632 especies de aves. Para las aves migratorias la reserva es un paradero en su ruta porque les ofrece playas y bosques intactos.
UBICACIÓN :

  • La Reserva Nacional Tambopata se encuentra ubicada al sur del Río Madre de Dios en los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia de Tambopata sobre una superficie de 278 284 hect‡áreas. La Reserva limita por el Norte con la provincia de Tambopata del departamento de Madre de Dios; por el Este con Bolivia; por el Sur con el Parque Nacional Bahuaja Sonene; y por el Oeste con la Comunidad Nativa de Kotsimba.


ESTABLECIMIENTO Y OBJETIVOS :
            • El 05 de septiembre del 2000 se establece la Reserva Nacional Tambopata (RNTAMB) mediante D.S. Nº 048-2000-AG. La Reserva Nacional Tambopata, con una extensión de 278,284 hectáreas, es una de las 66 áreas naturales protegidas que forman parte del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), y tiene como objetivos de creación:
             *Proteger la flora y fauna silvestre, y la belleza paisajista de una muestra de la selva húmeda 
            tropical.
             *Generar procesos de conservación con la población en el ámbito de la reserva con la finalidad de usar sostenible los recursos como los castañales y el paisaje para la recreación.

            UBICACIÓN Y EXCESO :
            • La Reserva Nacional Tambopata se encuentra ubicada el sur del Río Madre de Dios en los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia de Tambopata. Limita por el Norte con la provincia de Tambopata del departamento de Madre de Dios; por el Este con Bolivia; por el Sur con el Parque Nacional Bahuaja Sonene; y por el Oeste con la Comunidad Nativa de Kotsimba.
            • Para llegar a la Reserva se debe partir de Puerto Maldonado, donde se encuentran los ríos Tambopata y Madre de Dios; el acceso es por vía fluvial.
            BIODIVERSIDAD :

                          FAUNA
            • La biodiversidad que alberga la Reserva Nacional Tambopata es incalculable. En especies de fauna, se puede apreciar cada madrugada cientos de loros, cotorras y guacamayos concentrados en las collpas Colorado y Chuncho - en especial – donde se concentran para picotear y comer la arcilla de las paredes. Presenciar esta actividad es un espectáculo lleno de colorido.

            • La variedad de especies de aves y colores es impresionante. En la Reserva se encuentran casi la totalidad de especies de guacamayos que habitan en el Perú, el guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna), el endémico verde de cabeza celeste (Ara couloni), el rojo y amarillo (Ara macao), el verde – azul (Ara militaris), el rojo y verde (Ara chloroptera), el enano (Ara nobilis), el verde de vientre rojo (Orthopsittaca manilata) y el de frente castaña (Ara severa).
            • Por tener una gran extensión de bosque de castañales en muy buen estado de conservación se encuentran con relativa facilidad al águila arpía (Harpia harpija) especie en peligro de extinción. 
            • Con un poco de suerte es posible ver en la Reserva felinos como el yaguarundi (Herpailurus yagouarondi), puma (Puma concolor), jaguar (Panthera onca), ocelote “tigrillo” (Leopardus pardalis) y el margay (Leopardus wieidii), estos tres últimos en situación vulnerable para el país.
            • Asimismo, en los bosques se registran varias especies de primates como el pichico (Saguinus fuscicollis), el pichico emperador (Saguinus imperator), el coto mono (Alouatta seniculus), el mono cabecinegro “musmuqui”(Aotus nigriceps), el mono choro (Lagothrix lagotricha), el fraile (Saimiri boliviensis), el mono ardilla (Saimiri sciureus), el machin blanco (Cebus albifrons) y el machin negro (Cebus apella).
            • Otros mamíferos que habitan en la zona son el tapir (Tapirus terrestris), el venado colorado (Mazama americana), el sajino (Pecari tajacu), la huangana (Tayassu pecari), el majaz (Agouti paca), los perezosos de dos dedos (Choloepus hoffmanni) y de tres (Bradypus variegatus).
            • Esta también el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la más grande de todas las especies de nutrias, con una longitud de 1.80 metros que fue durante años presa de la caza indiscriminadadel hombre que, atraído por su fina piel, contribuyó drásticamente con la disminución de su población convirtiéndola en una especie en peligro de extinción en el mundo. 
            • Actualmente se vienen haciendo grandes esfuerzos por su conservación y hasta el momento se tienen alentadores avances. En el mundo solo se pueden hallar lobos de río en Perú, Brasil yBolivia. 
            • En el Lago Sandoval se puede observar una familia de esta especie, donde se puede ver a los lobos nadando, cazando o descansando. Entre los reptiles están la boa esmeralda (Corallus caninus), la loro machaco (Bothrops bilineatus) que es venenosa, la boa constrictora (Boa constrictor) y la shushupe (Lachesismuta) entre las serpientes más notables; también es común observar al lagarto blanco (Caiman crocodilus), caimán negro (Melanosuchus níger) y caimanes enanos del género Paleosuchus, tortugas como Teparo (Phrynops geoffroanus), la taricaya (Podocnemis unifilis), y la motelo (Geochelone denticulada).
                              FLORA
            • Esta zona presenta diferentes tipos de vegetación desde las llanuras de inundación hasta bosques de colina alta suave. Se registran llanuras de sedimentación (aguajales (Mauritia sp), bosques de terrazas, bosques de galerías, entre otros). Se han identificado 17 Asociaciones de Vegetación por Tipo de Bosque con un registro de 1255 de especies de plantas identificadas.
            • Entre las especies de importancia económicas se encuentran la caoba (Swietenia macrophylla), el shihuahuaco (Dipterix sp) y el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), que hacen de la RNTAMB un área vulnerable debido al interés de los extractores ilegales por acceder a estos recursos.
            • La castaña (Bertholletia excelsa), cuyas semillas son aprovechadas dentro de la Reserva bajo contratos de aprovechamiento, es la especie comercial no maderable más importante en la región por el número de usuarios, así como por el impacto positivo de esta actividad en la economía local. A la fecha se han firmado 84 contratos de aprovechamiento de nuez de castaña dentro de la RNTAMB.













            DISTINTOS  TURÍSTICOS DE LA RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA :

            • El destino turístico más visitado es el Lago Sandoval, un hermoso espejo de agua de 60 hectáreas, el más cercano a Puerto Maldonado, a unos 45 minutos en motor de 16 Hp (peque peque), y desde la orilla es necesario recorrer una trocha de 3 kilómetros a través de la cual podrán observar una gran variedad de especies de flora y fauna, así como visitar el Centro de Interpretación.
            •  El Lago Sandoval recibe el 60% de turistas que concurren a esta ANP.Otro punto turístico muy interesante lo constituyen las colpas Chuncho y Colorado, ambas ubicadas en las riberas del río Tambopata. La colpa Chuncho está ubicada a la margen izquierda, a aproximadamente 60 kilómetros de Puerto Maldonado, una hora y media más lejos se encuentra Collpa Colorado, que ha sido reconocida como la más grande que se conoce en la Amazonia peruana.
            CLIMA :

            • La temperatura media anual es de 26º C, fluctuando entre los 10º C y 38º C. Las temperaturas bajas están condicionadas por vientos antárticos fríos que llegan a través de los Andes e ingresan a la cuenca del Amazonas. La presencia de vientos fríos ocurre con mayor intensidad en los meses de junio y julio. Las lluvias se presentan en los meses de diciembre a marzo.
            POBLACION :

            • Se registran algunas familias dentro de la RNTAMB; en el Lago Sandoval existen cuatro títulos de propiedad otorgados antes del reconocimiento como área natural protegida. Con la finalidad de respetar y reconocer los derechos preexistentes de estos moradores se ha definido como Zona de uso Especial, el área correspondiente a estas tierras tituladas. 
            • En el sector Nueva América y Quebrada 12 de Octubre se han registrado agricultores precarios.
            •  Actualmente, se está realizando una evaluación al proceso de reconocimiento de los derechos de los mismos.
            • En la Z.A. se encuentran las comunidades nativas de Palma Real, Sonene e Infierno; pertenecientes al grupo etnolingüístico Ese Eja; y la comunidad nativa Kotsimba del grupo etnolingüístico Puquirieri.
            •  Es importante resaltar que con el paso de los años en estas comunidades vienen asentándose pobladores de origen andino y de otras regiones amazónicas. En la zona de amortiguamiento hay una larga historia de establecimiento de agricultores precarios de origen andino que han llegado en las distintas olas migratorias. Los primeros colonos han dado lugar a lo que se conoce como las poblaciones ribereñas. 
            • Los colonos se dedican a la agricultura, ganadería, minería artesanal, extracción de maderas, así como a cualquier actividad de oportunidad. Actualmente hay una nueva ola migratoria, motivada por la expectativa de “desarrollo” que ha despertado la carretera Ínter oceánica Sur.

            STEFANY CABANILLAS CASTALLEDA 

            PATRIMONIO NATURAL

            ARQUEOLÓGICO DE CHAN CHAN 

            HISTORIA:
            •    Vino del mar, no se sabe de dónde, en una flota de balsas, con toda su corte y                                                                                                                                                                                                                        guerreros, llegó a la costa norte de lo que hoy es el Perú, en el valle de Moche y fundó un reino. Su nombre era Tacaynamo y fue el primer soberano de Chan Chan, la ciudad más importante de Chimú. Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y éste, uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes de esta dinastía. El último, Minchancaman fue derrotado por los Incas, quienes destruyeron la ciudad y dividieron al reino. Así cuenta la leyenda de Tacaynamo, recogida en el documento "Historia Anónima" escrita en 1604 por algún cronista español, que narra la fundación de Chan Chan y del reino de Chimor.

                                Reino Chimú

            • Desde fines de los años 600 y comienzos del 700, en la costa norte del Perú surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no fue únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y edificios cercados por grandes muros, que acompañan a esta como la parte más importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo tenemos en las urbes de Pampa Grande, en el cercano valle de Lambayeque y Galindo, en el mismo valle de Moche. Lejos de las diferencias formales, en ambos se puede notar la importancia que tienen los grandes recintos amurallados, que albergan edificios dedicados a funciones administrativas y ceremoniales. Otro ejemplo, lejano físicamente, pero contemporáneo, son las ciudades de Cajamarquilla y Pachacámac en la costa Central (ambos próximos a Lima).
            • Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un importante y rico reino, Chan Chan ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos.
            • Tacaynamo fue el primer soberano de Chan Chan. Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y este uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes de esta dinastía. El último, Minchancaman fue derrotado por los incas.
            • Estimaciones actuales indican que tuvo unos 20 000 a 30 000 habitantes en su fundación, pero cuando el reino se expandió (desde1300 aprox.) la población aumentó de 60 000 a 100 000 habitantes. Cuando Túpac Yupanqui sitió la ciudad en 1470 destruyó los acueductos que suministraban agua a la ciudad la población se redujo a unos 5000 a 10 000 personas. Finalmente hacia 1500 los chimúes se rebelaron y Huayna Cápac la saqueó y quemó parcialmente. La población total del reino chimú era 500 000 personas. Tras la conquista se redujó a 40 000 en un siglo.2
                                    Durante el virreinato

            • Durante la época del virreinato del Perú (1532 - 1821), Chan Chan fue objeto de múltiples saqueos y destrucciones, pues existía la creencia que entre sus muros y pirámides estaba escondido un gran tesoro en piezas de oro y plata.

            UBICACIÓN :

            • En el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central está formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.
            SITIO ARQUEOLÓGICO :

            • El sitio arqueológico cubre un área de aproximadamente unos 20 kilómetros cuadrados, siendo considerada la segunda ciudadela de barro más grande del planeta.
                          Conjunto amurallado nik an

            • El conjunto amurallado Nik An constituye la mayor ilustración de la importancia del agua, particularmente del mar, y del culto que se le rendía en la cultura chimú. Los altos relieves de las paredes representan peces, dirigidos hacia el norte y el sur (lo que puede interpretarse como representativos de las dos corrientes que marcan la costa peruana: la de Humboldt, fría, que viene del sur y la del Niño, caliente, que viene del norte), olas, rombitos (redes de pesca), así como pelícanos y anzumitos (mezcla de lobo de mar y nutria).
            • Esta sociedad costeña fue gobernada por el gran Chimucapac y cohesionada por la fuerza de un control social originado en la necesidad de un estricto manejo del agua, así como por las amenazas externas. El conjunto Tschudi tenía una sola puerta de entrada y altos muros de hasta doce metros, para una mejor defensa, y más anchos en sus bases (cinco metros) que en sus cumbres (un metro), en previsión de posibles temblores en esta costa sísmica.
            ARQUITECTURA :
            •  La forma arquitectónica en la que está organizada Chan Chan refleja que existió una fuerte estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su condición económica. Las ciudadelas, por ejemplo, están protegidas por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían.
            • Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima.. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.

            • Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes es la gran belleza, variedad y cantidad de muros decorados con bajorrelieves. Estos fueron hechos con moldes y decoraron las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas. Los motivos decorativos más comunes fueron las con binaciones geométricas, pero también son comunes las representaciones de peces y aves.

              Para el arqueólogo Kolata, Chan Chan no se construyó en un solo momento, y en base al estudio de los adobe propone 3 momentos en la historia urbana de esta ciudad. La etapa uno, correspondería al núcleo original, formado por las ciudadelas Uhle y Chayhuac. Posteriormente creció hacia el oeste , con Tello y Laberinto, esta última, la primera en usar la división tripartita de su espacio interior. En la etapa dos se construyen Gran Chimú y las edificaciones de los sectores norte y oeste. La etapa 3 está marcada por la construcción de las 5 ciudadelas restantes.

            MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN :

            • Los muros están hechos de cantos rodados de 50 centímetros de alto, que sirven de base para paredes de quincha (caña con barro), con techos del mismo material, soportados por horcones de madera. Al interior se han descubierto evidencias de actividades domésticas, como fogones, batanes y cerámica utilitaria. Pero esta no fue la única ocupación de sus moradores.
            • Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Asimismo, las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.
            • Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes es la gran belleza, variedad y cantidad de muros decorados con bajorrelieves. Estos fueron hechos con moldes y decoraron las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas. Los motivos decorativos más comunes fueron las combinaciones geométricas, pero también son comunes las representaciones de peces y aves.

            ABASTECIMIENTO DE AGUA :
            • El abastecimiento de agua en Chan Chan se realizaba a través de más de 140 pozos, donde el 60 % estuvo en la zona monumental (ciudadelas), y 12 % en los barrios residenciales (de élite y marginales), no obstante que allí moraba más del 90 % de la población.

            arqueológica de chan chan


            Lesly Antonela Saavedra Rodrigues 







            jueves, 13 de junio de 2013

            LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ


            NARRO INFANTE, MILAGROS

            PATRIMONIO NATURAL




            CHACAMARCA



            • Se encuentra situado en los Andes centrales en el departamento de Junín. El lugar es un escenario natural lleno de recursos naturales, históricos y arqueológicos. Conserva el área arqueológica de la ciudadela Inca de Chacamarca y sus colcas. Se protegió y creó con motivo de rememorar los 150 años de la Batalla de Junín. Los viajeros al llegar pueden apreciar la casa hacienda, la pampa histórica, los restos arqueológicos, la zona silvestre y el Museo de Sitio.
            •  Además el lugar protege diversos grupos de vicuñas silvestres, sirve de refugio de aves residentes y migratorias y alberga fauna y flora como el cuy y la perdiz silvestre. Por otra parte Chacamarca forma parte del Complejo Junín, en conjunto con la Reserva Nacional de Junín y el Santuario Nacional de Huayllay.
            • Está ubicado en el provincia de Junín del departamento de Junín en el Perú. Se extiende en la pampa de Junín o Bombón a 4 100 msnm con una superficie de 2 500 ha.1

            DENOMINACIÓN 

            DECLARADO POR DECRETO SUPREMO N° 0750-74-AG DEL 7 DE AGOSTO DE 1974

            OBJETIVOS

            Principal:
            • Conservar el escenario natural donde ocurrió la Batalla de Junín el 06 de agosto de 1824.
            Específicos:
            • Mantener el entorno natural de los recursos arqueológicos, históricos y actividades culturales ubicadas en el interior del Santuario, considerando la realización de actividades para la recuperación de aquellas áreas del ecosistema alterado.
            • Conservar la flora y fauna silvestre presente en el área.
            • Conservar el patrimonio arqueológico representado por los restos arqueológicos de la Ciudadela Inca de "Chacamarca" y sus colcas.
            • Conservar el patrimonio histórico del "campo de la batalla de Junín", el monumento erigido a los héroes caídos y la Casa Hacienda.
            • Promover el desarrollo del Santuario como centro turístico.
            • Ofrecer oportunidades para la investigación del ambiente, lo que encierra investigaciones genéticas sobre mejoras de biodiversidad útil para actividades productivas.

            CASA HACIENDA DE SAN FRANCISCO  DE CHICHAUSIRI 

            Antiguamente conocida con el nombre de hacienda ganadera del Pacífico, el 12 de julio de 1976, por acuerdo de los trabajadores, se convierte en la empresa asociativa que, con el tiempo, habría de convertirse en la actual cooperativa agraria. El 18 de marzo, por mandato de la Asamblea General de Accionistas, atendiendo a los Decretos Legislativos No. 85 y 141, se cambia de nombre y adquiere la actual denominación. La cooperativa fue reconocida oficialmente por Resolución No. 1530 ORAMS VI-SINAMOS Huancayo el 20 de junio de 1977; se inscribió en los registros públicos de Junín en el tomo 13 de cooperativas el 3 de octubre de 1977. La cooperativa se organizó para la explotación ganadera asociativa, recibiendo tierras por adjudicación de la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural. Al momento de su constitución abarcaba un área de 3 930 hectáreas, siendo estas tierras dedicadas a la explotación ganadera tanto de vacunos como ovinos. Cuenta con ganado vacuno para carne y leche. El 85% de la producción de leche está destinada a la elaboración de mantequilla y el 15% restante a la venta de leche fresca. Los ovinos son también de doble propósito para lana y carne.
            EXTENSIÓN

            • 2500 hectáreas.

            Historia

            • 11500 años antes de nuestra era, grupos de cazadores y recolectores poblaron esta área, dejando como testimonio las pinturas rupestres que se encuentran en las cuevas de la zona. Luego de la revolución agropecuaria, producida en toda la meseta del Bombón durante los 4000 a 2000 años de nuestra era, los primeros grupos sedentarios se formaron, teniendo como base de supervivencia la domesticación de plantas y animales de la sierra. 3800 a.C  fue la época en que los primeros poblados se establecieron: "Marcacocha", "Chacamarca", "Huarmipuquio" son los precursores de las futuras ciudadelas Waris, y finalmente, de las Incas, como el centro administrativo inca de Chacamarca. 1533 fue el año que Francisco Pizarro pernoctó en Chacamarca para luego proseguir hacia el Cusco; aquel sería el primer encuentro de españoles y peruanos, dos antagonistas que volverían a verse el 6 de agosto de 1824 en la famosa batalla de Junín, cuando la oportuna desobediencia que el Teniente Mayor Rázuri hiciera a las órdenes del Libertador Bolívar decidió la balanza a favor de los patriotas peruanos, los que desde entonces pasaron a llamarse Húsares de Junín.
            • Durante la República, Chacamarca pasó a manos del gamonal Zapatero, creándose así la Sociedad Ganadera “El Pacífico” y la hacienda “San Francisco de Chichausiri”, las cuales subsistieron hasta la Reforma Agraria durante el tercer militarismo.
            • Refiriéndome a la creación del Santuario, fue en el sesquicentenario de la Batalla del Junín que las autoridades políticas y las comunidades del departamento solicitaron al gobierno unidades de conservación en la Pampa de Chacamarca, Bosque de Piedras de Huayllay y Lago Junín, estableciéndose como Santuario Histórico el primero de los tres mencionados el 7 de agosto de 1974.
            GEOGRAFIA

            Altitud


            • De los 4112 a los 4438m.s.n.m.

            Geología

            • Rocas sedimentarias de la era Cenozoica, periodo Cuaternario, con influencia pluvioglacial. Se caracterizan por ser depósitos morrénicos de andecitas, riolitos y tobas, encontradas éstas en estribaciones de montañas circundantes el extremo oeste del Santuario.

            Edafología

            • Suelos paramosolicos-andosoles de escasa impregnación volcánica y predominancia de grava, arena y una capa orgánica que alcanza en promedio los 15 centímetros de espesor. También existen suelos residuales de poca profundidad, de textura arcillosa, principalmente de capas internas formadas de grava y arena.

            Climatología

            • Tipo climático sub húmedo y semi frígido, con deficiencia de lluvias en otoño e invierno, siendo el promedio anual de temperatura 4,8°C.

            Precipitación

            • Promedio anual de 800mm.

            Hidrografía

            • Cuenca del río Amazonas, sub-cuenca del río Ucayali, sub-cuenca 2 del río Tambo, sub-cuenca 3 del río Mantaro. Afluentes Añaspuquio (naciente del río Ushno), manantial y río Challac, río Chacamarca (junto con el río Challac forma el río Chacachimpa, el cual desemboca en el Lago Junín o Chinchaycocha).

            Ecoregiones

            • Puna Húmeda de los Andes Centrales.

            Zonas de vida

            • Estepa Montano Tropical.
            • Pajonales andinos y bofedales.
            BIODIVERSIDAD


            Fauna

            • Aves: considerable población entre aves residentes y migratorias. Destacan la perdiz de
            Puna, la huallata, el pito, el yanavico, lique lique, pamperos, churretes, triles, aguiluchos y varias especies de patos.
            • Mamíferos: escasos. Destacan la vicuña, el zorro andino, el zorrino y el cuy silvestre.

            Flora

            Correspondiente al paisaje alto andino.
            • Pajonal de Puna: gramíneas y herbáceas como el ichu.
            • Césped de Puna: plantas pequeñas y almohadilladas, como el garbancillo.
            • Bofedales u Oconales: vegetación de acequias.
            • TURISMO
            Parte del complejo Junín, el cual está conformado además por el Santuario Nacional de Huayllay y la Reserva Nacional de Junín, Chacamarca representa un importante potencial turístico aún no explotado de la mejor manera. La mayoría de turistas que acuden a este lugar provienen de Junín y Tarma, siendo una mínima cantidad para las cifras estadísticas a nivel nacional. Sin embargo, para la fecha de celebración de la batalla de Junín (6 de agosto) el Santuario llega a recibir hasta 6000 turistas al día. Si bien hay una creciente visita de agencias de turismo, en su mayoría resultan informales y además fomentan desorden al momento de hacer efectivo el pago por derecho de ingreso a la zona protegida. Está en proyecto la elaboración de un plan turístico que englobe las tres zonas protegidas, puesto que esta actividad puede ser una manera de desarrollo alterno en la región.
            Sobre las bondades de Chacamarca, cabe mencionar que el área cuenta con restos arqueológicos, campo de batalla y monumento erigido en honor a los héroes caídos en la batalla de independencia de Junín, donde también se encuentra el museo de sitio. Las rutas de visita son 4: la casa hacienda, la pampa histórica de la batalla de Junín, los restos arqueológicos y la zona silvestre. La infraestructura básica turística se encuentra en la casa hacienda de San Francisco de Chichausiri.
            AMENAZAS
            • Conflictos en la tenencia de la tierra: además de las áreas de manejo público, Chacamarca abarca terrenos de los pueblos de Villa de Junín, San Pedro de Cajas y los fundos Santa Rosa y Quepachaca.
            • Sobre el uso de tierras para la ganadería: La casa hacienda San Francisco de Chichausiri, al encontrarse dentro del Santuario, utiliza las tierras para pastar su ganado. Problemas generados: quema de pastos naturales, drenaje de humedales, obras de riego y construcción de canales de agua, presencia de perros y de enfermedades y perturbación, impacto negativo del ganado sobre los restos arqueológicos.
            • Extracción de productos: se usa la paja para el techado de casas. También hay caza ilegal de perdiz y cuy silvestre.
            • Uso del santuario como botadero de basura: la municipalidad de Junín arroja sus desperdicios en los territorios del Santuario.
            http://www.youtube.com/watch?v=QAEDsYT_vP0


            NARRO INFANTE, MILAGROS

            Patrimonio Natural

            Machu Picchu

            HISTORIA:
            La ciudadela de Machu Picchu es el más importante atractivo turístico del Cusco. Descubierta en 1911 por el explorador norteamericano Hiram Bingham, esta ciudadela es considerada una de las más extraordinarias muestras de arquitectura paisajista del mundo. 

            Machu Picchu (en quechua, 'montaña vieja'), está enclavado en la cima de una montaña que domina el profundo cañón del río Urubamba, en plena selva tropical, constituía a la vez centro de culto y observación astronómica y hacienda privada de la familia del Inca Pachacútec
            .El Santuario Histórico de Machu Picchu, ubicado en el departamento del Cusco, sobre una superficie de 32.592 hectáreas, cumple la función de preservar una peculiar flora y fauna, y las bellezas paisajistas de los bosques circundantes, así como contribuir a la protección de las restos arqueológicos ubicados en él. Mucha de la belleza y el encanto que rodea a Machu Picchu, el mayor atractivo turístico del Perú, se debe a su espectacular entorno natural: los bosques de montaña de este santuario histórico. 
            Machu Picchu es hogar de algunas espectaculares criaturas, como el gallito de las rocas -ave nacional del Perú- y el oso andino o ucumari, el único úrsido de Sudamérica. También encuentran refugio en la zona el raro venado enano o sachacabra, la tanka taruca y más de 300 especies de aves. Su flora es particularmente diversa e interesante: cerca de 200 especies de orquídeas han sido registradas en el santuario.


            GEOLOGÍA:
            El conjunto del sitio arqueológico ha sido construido sobre el Batolito de Vilcabamba, compuesto de rocas intrusivas que datan aproximadamente de unos 250 millones de años, instrusivos Permo-Triásicosprincipalmente de granito blanco a grisáceo, cortado por algunas vetas de tonalitas y talcesquistos. El macizo granítico se encuentra cortado por una serie de fallas y diaclasas que juegan un papel importante en la conformación actual del relieve y en su evolución. En el Mapa Geológico del Cuadrángulo de Machu Picchu (27-q) del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú se observan dos grandes fallas de Rumbo regionales que cortan a la zona, llamadas Fallas Huayna Picchu y Machu Picchu, de orientación NE-SO. Estas fallas no han tenido actividad reciente.

            CLIMA:
            El tiempo es cálido y húmedo durante el día y fresco por la noche. La temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es por regla general lluviosa (unos 1.955 mm anuales), especialmente entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas, se alternan rápidamente con momentos de intenso brillo solar.

            HECHOS RECIENTES:
            • En julio del 2003 la cantante Gloria Estefan la visitó y grabó con los paisajes el vídeo clip de letra del canta autor peruano Gian Marco para el tema Hoy del álbum Unwrapped.
            • El 10 de noviembre de 2003 el Congreso del Perú emite la ley 28100 que establece que el 10% de los ingresos recaudados por el ingreso al Parque Arqueológico de Machu Picchu, administrado por el Instituto Nacional de Cultura, será destinado a la municipalidad de Machu Picchu.
            • El 12 de julio de 2006 el Congreso del Perú emite la ley 28778 para la repatriación de los objetos arqueológicos que forman parte de la colección Machu Picchu del museo Peabody de la Universidad de Yale en los Estados Unidos, las que fueron autorizadas a salir del país por Decretos Supremo 1529 del 31 de octubre de 1912 y por Decretos Supremo 31 del 27 de enero de 1916.
            • En junio de 2007, la actriz Cameron Diaz, la visita para hacer un documental del programa 4 Real de la cadena CTV.
            • En 2007, el gobierno del Perú decretó el día 7 de julio como el "Día del Santuario Histórico de Machu Picchu, Nueva Maravilla del Mundo", debido a que el 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue nombrada como una de las ganadoras en la lista de las Nuevas maravillas del mundo.
            • En septiembre de 2007, la Universidad de Yale manifestó que devolverá 4.000 piezas arqueológicas encontradas por Hiram Bingham y que actuará como promotor de su exhibición en un museo itinerante y finalmente en un museo en el Cusco.      





            PARTES DE MACHU PICCHU:

            El recinto curvo del Templo del Sol o Torreón.

            Terrazas del lado este en el Sector Agrícola.

            Vista del Conjunto de los Morteros o Acllahuasi (Grupo 18) tal como se ve desde el Intihuatana.

            Vista del Conjunto 9 o de las Tres Portadas sobre tres niveles de terrazas frente a la plaza principal.

            La piedra Intihuatana de Machu Picchu   
            La "pirámide" de Intihuatana. En primer plano, la Plaza Sagrada  y el Templo Principal. 


            Aparejo fino de la Cámara de los Ornamentos, en el recinto adosado al Templo Principal.



            Vista de las ruinas de Machu Picchu tomada desde el Huayna Picchu.
                                     
                                                                             





            Mary Sanchez Castro
            "4 A"

            miércoles, 12 de junio de 2013

            ELHUASCARAN





            El Huascarán es un macizo nevado ubicado en la cordillera Occidental de los Andes peruanos, en la Provincia de Yungay, dentro de la región Áncash, en el sector denominado Cordillera Blanca. Posee tres picos: la cumbre norte con 6555 msnm, la cumbre sur con 6768 msnm (22 205 pies), siendo este el punto más elevado del país y de toda la zona intertropical; y la cumbre del Chopicalqui al este, con 6354 msnm.4 Es la quinta montaña más alta del hemisferio Occidental después de los picos Aconcagua, Ojos del Salado, monte Pissis y el cerro Mercedario.
             
            El macizo ocupa la parte norte-central de la Cordillera Blanca y está separado del resto de la cadena por dos profundos valles: la Quebrada de Llanganuco al norte y la Quebrada Ulta al sur. El primero es el lugar más turístico conocido en todo el parque nacional Huascarán por albergar a las lagunas de Llanganuco: Chinancocha y Orconcocha; el segundo tiene en sus faldas al túnel vehicular a mayor altitud del mundo: el Túnel Punta Olímpica, a 4732 msnm.

            Ubicación

            El Huascarán se encuentra ubicado en la provincia de Yungay, departamento de Áncash, a unos 70 kilómetros de la ciudad de Huaraz, capital del departamento. Con sus 6768 metros es el punto más alto del país y de toda la zona intertropical del mundo. Está rodeado de numerosos picos por encima de 5000 metros en el sector Cordillera Blanca, una cadena de montañas cubierta de nieve de 140 kilómetros de largo que se incluye a su vez en el Parque Nacional Huascarán de 340 000 hectáreas.
            finalmente aquiles dejo un viedeopara que conzcan un poco mas sobre este hermoso parque nacional:

             


            JAZMIN MIRELLA CRUZ ESPINOLA 
            4ª A